Baleària: liderando la transición energética en el mar
La sostenibilidad y el cuidado del planeta son uno de los ejes estratégicos de Baleària, la compañía marítima líder en España en transporte de pasajeros, vehículos y mercancías con cerca de 25 años de historia. Más allá de mejorar continuamente la experiencia del cliente y la fiabilidad y comodidad de sus buques, la naviera sitúa la ecoeficiencia y el respeto por el medio ambiente como unos valores clave de su hoja de ruta y su modelo de negocio sostenible, solvente y de referencia.
En el ámbito del transporte marítimo, Baleària es un referente mundial en sostenibilidad gracias a su apuesta pionera por una movilidad impulsada por energías más limpias y respetuosas con el planeta, como el gas natural, con el fin de avanzar en la descarbonización. Bajo el lema ‘Rumbo Verde’, la naviera comparte su compromiso con el medio ambiente y su participación en proyectos vinculados con el uso de energías renovables, como el hidrógeno verde o el biometano, con el objetivo de alcanzar una navegación 0 emisiones en 2050.
Baleària es socia de la red Española del Pacto Mundial de las Naciones Unidas, que empodera a las empresas como responsables de promover políticas sostenibles, y considera que el negocio ha de ser ético, armonizando la lógica del beneficio con la sostenibilidad. En el marco del debate energético, la Unión Europea tramitó el llamado Fit for 55, un paquete de medidas para revisar la legislación medioambiental con vistas a acelerar el objetivo de la neutralidad climática y reducir al 55% las emisiones en 2030. Hay que tener en cuenta que el consumo energético tiene un sobrepeso en las empresas navieras y hoy en día este sector no es fácilmente descarbonizable ya que no existe una tecnología con el suficiente grado de madurez. Sin embargo, ante esta tesitura, Baleària ha adoptado una posición proactiva ante el reto y ha decidido comprometerse más allá de las exigencias de directivas comunitarias e intenta aplicar la tecnología más limpia posible en cada momento.
Baleària cuenta con una treintena de buques, de los cuales nueve forman parte de una flota preparada para navegar a gas natural, en la que ha invertido 380 millones de euros y que ejemplifica la transición energética de la compañía. Estos motores duales son la tecnologías mejor preparada y más madura en el mercado, ya que pueden aceptar un 100% de biometano y mezclas de hidrógeno verde de hasta un 25%. Además, reduce hasta un 30% las emisiones de CO2, un 85% las de NOx y el 100% el azufre y partículas nocivas para la salud. De hecho, gracias a su uso en parte de su flota, Baleària dejó de emitir un 23% de CO2 en 2021.
Aunque desde finales de 2021 la naviera ha reducido el consumo de gas natural ante la escalada de precios que amenazaba su viabilidad como empresa, Baleària defiende esta tecnología como una energía de transición porque es la única vía posible de ser hoy climáticamente más exigente incluso de lo que pide la UE. Una tecnología que le permitió realizar, en 2021, el primer trayecto marítimo libre de emisiones en Europa mediante el uso de biometano durante la travesía entre Barcelona y Ciutadella.
Asimismo, Baleària está involucrada en proyectos de biometano procedente de granjas y residuos, en la apuesta por los motores eléctricos y en el uso del hidrógeno verde, como el proyecto Green Hysland en Mallorca, el primer valle de usos de hidrógeno en una isla en Europa.
Cap de Barbaria, el primer ferry eléctrico de España con cero emisiones en estancias y aproximaciones a puerto
Baleària sigue firme en su apuesta por la sostenibilidad. Porque va en su ADN y porque ya no es una opción: es una responsabilidad como empresa comprometida con el planeta.
Prueba de ello es la consecución de su último hito dentro del sector naviero español. A finales de septiembre de 2022, Baleària botó el Cap de Barbaria, el primer primer ferry eléctrico de España de pasaje y carga con emisiones cero en las estancias y aproximaciones a puerto, construido en los Astilleros Armon Vigo.
Está previsto que el ferry empiece unir Ibiza y Formentera en una hora a principios de verano de 2023, con una navegación libre de emisiones en los puertos, gracias a su propulsión eléctrica. El buque contará con un sistema de almacenamiento de energía, con baterías de litio de última generación que le permitirán tener una autonomía de 12 h en puerto, así como una toma de conexión a tierra de cold ironing. La planta eléctrica del buque tendrá un sistema de gestión inteligente para optimizar en todo momento su uso y mejorar su eficiencia.
Durante todas las fases de aproximación, maniobra, amarre y estancia a puerto el barco no emitirá gases contaminantes a la atmosfera y, por tanto, representará una mejora sustancial para la calidad del aire respecto a los barcos que actualmente operan en la ruta. El buque tiene 82 metros de eslora y 15,5 de manga, y podrá navegar a hasta 14 nudos.
“La botadura de un barco es siempre un momento muy emocionante, y en este caso es todavía más especial. Se trata de un ferry eléctrico que supondrá un nuevo concepto de viaje entre Eivissa y Formentera, más sostenible y ecoeficiente, enfocado al disfrute de la travesía, y a la vez fundamental para el suministro de mercancías a Formentera”, señaló el presidente de Baleària, Adolfo Utor. También destacó que este barco eléctrico y preparado para incorporar el uso de hidrógeno de forma experimental “será el más sostenible de la flota”.
Transporte de mercancías
El Cap de Barbaria garantizará el suministro de productos esenciales a Formentera, ya que sustituirá al actual ferry exclusivo de carga de la naviera. Baleària ha tenido en cuenta asegurar su operatividad en cualquier condición meteorológica. La bodega del buque, con una capacidad de 240 metros lineales de carga, puede albergar hasta 14 camiones. El diseño operativo por proa y popa (double-ended) agilizará las operaciones de embarque y desembarque, mientras que la propulsión eléctrica azimutal de 360 grados facilitará las maniobras en puerto; ambos elementos compensarán su velocidad economizada. Gracias a esta tecnología y su diseño optimizado llevado a cabo por Cotenaval, el Cap de Barbaria será el buque con menor consumo y emisiones de la flota de la compañía, manteniendo la capacidad de carga que requiere la ruta.
El placer de viajar
La habilitación y el diseño arquitectónico exterior del Cap de Barbaria ha corrido a cargo de la empresa de diseño y habilitación naval Oliver Design. Aprovechando que se trata de una ruta corta y con buen tiempo, se han primado los espacios exteriores para enfatizar el placer de viajar entre las dos islas, disfrutando del entorno natural durante la travesía. Así, con una capacidad para 390 pasajeros, en la cubierta superior habrá una zona chill out equipada con sofás y hamacas de diseño y protegida del sol por carpas, con un gran bar en el centro. En la cubierta principal de pasaje también habrá plazas exteriores más protegidas. Además, incluirá ascensor entre las zonas de pasaje y garaje, para comodidad de los pasajeros.
Laboratorio experimental de hidrógeno verde
El objetivo de la naviera es llevar a cabo una experiencia piloto en el uso del hidrógeno verde, una energía descarbonizada en la que ya trabaja en varios proyectos. El Cap de Barbaria comenzará sus servicios como H2 Ready, es decir, preparado para poder instalar un sistema de hidrógeno con una celda de 200 kw, una capacidad de almacenamiento que permitiría su uso durante 24 horas y el suministro del 30% de la energía requerida por el buque. Baleària pretende aprovechar el Cap de Barbaria como un laboratorio de pruebas para el uso del hidrógeno verde a pequeña escala. El propósito es aprender sobre este combustible en un proyecto real y aplicar estos conocimientos en el medio plazo, cuando esté disponible un sistema de transporte y almacenaje más maduro y estable que el actual hidrógeno comprimido.
Comentarios recientes